Blog

Calendar

<<   Mayo 2008  >>
LMMiJVSD
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Join

Categories

Powered by
ZoomBlog

29 de Mayo, 2008

El mes mariano... en China

By Haiming - 29 de Mayo, 2008, 17:11, Category: General

Al principio, cuando empecé con esto de la traducción, todo parecía muy simple: la traducción se reducía a decir en una lengua lo mismo que se decía en otra. Un trasvase lingüístico. Y punto.

Después, como tantísimas otras cosas en la vida, lo que al principio parecía una profesión como cualquier otra se fue volviendo cada vez más complejo, y, en consecuencia, más interesante y fascinante. Me di cuenta de ello cuando empecé a asistir a las clases de una de las asignaturas más odiadas de nuestra facultad, Teoría de la Traducción, cuyo profesor tenía la fama de tener una mirada de loco y de comerse a los estudiantes vivos. La clase no dejaba de ser el umbral de un mundillo de chupatintas, teorías trasnochadas y debates interminables, pero me atrajo el hecho de poder reflexionar acerca de una actividad humana como la traducción, que se ha realizado desde que el hombre es hombre, y que entronca directamente con la forma que tienen las culturas y el Hombre de organizar su mundo y su pensamiento.

Entre todos esos teóricos hubo uno que me gustó especialmente: Eugene Nida. Este teórico estadounidense, sacerdote y uno de los mayores estudiosos del mundo de la traducción de la Biblia, sostenía la idea de la equivalencia dinámica, un concepto basado en las equivalencias que se establecen entre elementos de diferentes culturas: así, tal como él decía, al traducir la Biblia para los esquimales, el concepto "cordero de Dios" no puede ser traducido como "cordero", sino como "foca", al ser ésta una realidad que es familiar para un habitante de los polos y que tiene las mismas connotaciones de pureza e inocencia que para un occidental tiene la palabra "cordero", palabra que no significa absolutamente nada para un esquimal. Este es un fenómeno que se ha hecho sobre todo en el marco de los estudios bíblicos, aunque también en otros casos como por ejemplo en todas aquellas situaciones de comunicación en las que el traductor cree que es más importante la transmisión del efecto del texto original en el lector final. No entraré a valorar si esta visión de la traducción es más correcta o no que la de otros teóricos como Steiner, Newman o Dalbernet.

Una de las últimas pruebas de que Nida tenía más razón que un santo la encontré este mes, precisamente, en la catedral de Nantang, de la que ya hablé en una entrada anterior de este blog. Lo que me llamó la atención fue la siguiente foto:

¿Qué tiene de curioso esta foto? Puede parecer que se trata del retrato de una noble manchú de la corte imperial Qing con su hijo (¿la Emperatriz con el heredero al trono, tal vez?): a un observador poco avisado, o a un observador cualquiera en cualquier otro lugar que no fuera una catedral, le podría pasar desapercibido el hecho de que esta postura de una madre con su hijo con aureolas tras sus cabezas es una representación 中国特色 [con características chinas] de la Virgen María. En el reverso se puede leer la traducción china del Ave María:

Y es que mayo, el mes en el que estamos, es el mes de María, la Madre de Dios (el primer mes de mayo es el Día de la Madre en España, y en otros países se celebra la misma festividad durante otros días de este mismo mes), razón por la que en una catedral católica reparten imágenes de la Virgen... aunque más bien parezcan pinturas de los emperadores de la dinastía Qing.

Las ideas y los conceptos permanecen, aunque el exterior adopte la forma de la cultura de llegada. La traducción no sólo se realiza entre lenguas, sino más bien entre sistemas culturales distintos: y es que al llegar a China, la Virgen María se convirtió en Maliya.

Permalink :: 73 Comments :: Comment this post | Trackbacks (0)

Powered by ZoomBlog.com